RECITAL POÉTICO DE NACE EN TODOQUE, 17 DE AGOSTO DE 2016
Miércoles 17 de agosto de 2016.
Intervienen los poetas:
Roberto Cabrera
Aquiles García Brito
Sergio Garvilla
Rodríguez
Lucía Rosa González
Pedro Leal Cruz
Luis León Barreto
Juvenal Machín Casañas
Olga Luis Rivero
Consuelo Rodríguez
Rosario Valcárcel
No se lo pierdan, amigos.
La Junta Directiva.
«CURTIDOS DE SAL» 1º RECITAL LITERARIO DE VERANO DE NACE
«CURTIDOS DE SAL» 1º RECITAL LITERARIO DE VERANO DE NACE. Este viernes a las 17:00 horas, en la Casa de los Sabandeños, en La Laguna, Tenerife, calle Capitán Brotons número 7.
No falten a la cita de este primer recital. con el acompañamiento musical de Fernando Cruz, Un saludo.
La Junta Directiva.
Nota: el cartel es obra de la pintora y escritora tinerfeña: Graciliana Montelongo Amador.
PRESENTACIÓN DE "CHILAJITOS" VERSIÓN BILINGÜE ESPAÑOL-ALEMÁN, DE MARÍA GUTIÉRREZ EN LA SALA MAC DE SANTA CRUZ DE TENERIFE.
Amigos y amigas, el próximo martes, 19, a las 18.30, en Santa Cruz de Tenerife, en la sala MAC (Mutua de accidentes de Canarias), en la calle Robayna, esquina Castillo, presentaremos mi nuevo libro, una edición ampliada de Chilajitos (Ein Zittern entwaffnet mich, que viene a ser algo así como un estremecimiento me desarma), bilingüe español-alemán e ilustrada con fotos antiguas.
Acompañada por Carmen de la Rosa y Juan Yanes, amigos y magníficos escritores de microrrelatos, hablaremos del libro y de Minificción.
Si tienen un rato, pasen por allí que será un acto sencillo y agradable.
Nos vemos. Saludos.
Si están por ahí no dejen de asistir. Lo pasarán muy bien.
La Junta Directiva.
PRESENTACIÓN DE "CHILAJITOS" VERSIÓN BILINGÜE ESPAÑOL-ALEMÁN, DE MARÍA GUTIÉRREZ EN LA SALA MAC DE SANTA CRUZ DE TENERIFE.
Amigos y amigas, el próximo martes, 19, a las 18.30, en Santa Cruz de Tenerife, en la sala MAC (Mutua de accidentes de Canarias), en la calle Robayna, esquina Castillo, presentaremos mi nuevo libro, una edición ampliada de Chilajitos (Ein Zittern entwaffnet mich, que viene a ser algo así como un estremecimiento me desarma), bilingüe español-alemán e ilustrada con fotos antiguas.
Acompañada por Carmen de la Rosa y Juan Yanes, amigos y magníficos escritores de microrrelatos, hablaremos del libro y de Minificción.
Si tienen un rato, pasen por allí que será un acto sencillo y agradable.
Nos vemos. Saludos.
Si están por ahí no dejen de asistir. Lo pasarán muy bien.
La Junta Directiva.
UN ARTÍCULO DE LUIS LEÓN BARRETO SOBRE "LA ISLA" DE ANTONIO DE LA NUEZ
Antonio de la Nuez, mirada sobre la isla
Fue un
personaje polifacético, abogado, ensayista, poeta, periodista,
licenciado en Letras y profesor de Lengua y Literatura, Latín y Griego, gran
conversador, siempre bien vestido y con su puro a cuestas. Una especie de
gentleman tropical, discutidor apasionado que hizo congeniar la exuberancia
americana con la limitación psicoespacial de la isla. Fue también generoso con
los nuevos escritores de los años 70 y 80, en sus artículos alentaba su obra.
Además fue militar que vivió la guerra civil y salió con el grado de capitán,
gran aficionado a la historia de Canarias y a la heráldica. Estudió las
carreras de Filosofía y Letras y Periodismo, y en 19052 don Otto Kraus lo
nombró director de La Provincia, cargo en el que permaneció dos años ya que su
condición de militar le originó problemas con el capitán general, a quien no
gustaba que ejerciera como director de un diario ni tampoco como secretario del
Museo Canario. Pidió la baja en el Ejército y marchó a Venezuela en 1955, donde
permaneció durante casi veinte años. Antonio de la Nuez (1915-2004) fue un
observador de la realidad con ironía y humorismo, merced a su gran conocimiento
literario trascendió el mero apunte costumbrista y su prosa fue rica y
versátil, contagiada por la efervescencia latinoamericana. Sus hijos Sebastián
y Carmen Rosa de la Nuez fueron pieza esencial en el homenaje de la Nueva
Asociación Canaria para la Edición (NACE) con motivo del centenario. Sebastián
es profesor en una universidad caraqueña y Carmen Rosa se convirtió en el motor
de los eventos.
Estimaba Yolanda Arencibia en el prólogo
de la edición de Las Gaviotas (Interinsular Canaria, 1984) que en este autor
pervivía el influjo del surrealismo, movimiento que estalló en muchos pintores,
escultores y escritores de las islas tras la gran aventura tinerfeña de los
años 30. Antonio era hombre con gusto por vivir, sabía extraer el jugo de las
cosas, vivir intensamente. Fue también, recordaba Yolanda, un creador de
impronta surrealista y juguetona, más allá de lo real y lo cotidiano. Su pluma
podía ser lenta, a veces acariciadora, pero también podía ser punzante e
hiriente. La universalidad y la amplia formación humanística, las experiencias
castrenses y la convivencia americana generan en el autor una visión irónica, a
veces sarcástica, de quien sabe que es mejor bromear que reflexionar con
acritud. De este modo, revierten las influencias que formaron su pensamiento:
Ramón Gómez de la Serna y las vanguardias, los intelectuales de la Revista de
Occidente y el venezolano Rómulo Gallegos, la visión de los clásicos, sobre
todo la huella profesoral del jesuita Otazu, tan presente en su último libro,
acerca de la pervivencia de signos y elementos de los templarios: Signos de los
templarios en torno al Planeta en relación Canarias, que versa sobre los
símbolos de los canteros, y su encuadre en la simbología general.
Recuerdo una entrevista que le hice en su
chalet de Tafira Alta, su verbo fácil y apasionado, su versatilidad que le
llevaba a disertar sobre una gran variedad de temas, pues múltiple fue su
compromiso, siempre atento a la manera ingeniosa de ver al insular, tratando de
articular una pequeña filosofía acerca de nuestra forma de ver el mundo. No
había llegado la globalización que nos mete en el mundo, había un cierto
complejo de inferioridad, un síndrome de aislamiento, Canarias no era el
pequeño edén para tantos millones de visitantes. En su artículo “Alonso Quijano
en Tirma” dice que “La noche de Tirma se extendía sobre el bosque, más allá de
las últimas casas del pueblo, con su gran regadera, con su enorme ducha de
estrellas. Un perfume de ilanes y jazmines venía del cercano jardín de don
Alonso. El propio don Alonso, tres calles más allá, en el silencio de la noche,
decía a Dulcinea melosamente: –La noche está orquídea. Como antes, junto al
muelle, había dicho: –La tarde está vaporosa. –¿Por qué? –Porque están entrando
muchos vapores…” Es el tic a veces burlón de Antonio, que había tenido como
profesor de literatura al gran Agustín Espinosa, el mejor narrador del
surrealismo español.
Como señaló Guillermo García–Alcalde en la
reciente reedición de La Isla, fue “artista de la palabra y sabía que el arte
es sobre todo artificio” y “fue la suya una actitud intelectual inquieta,
alerta y poliédrica.” Añadiremos que su dominio del lenguaje y su capacidad de
observación están muy presentes en su obra.
Luis León Barreto.
Véase en LA LITERATURA Y LA VIDA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)