TALLER DE POESÍA «EL COHETE» , 2ª EDICIÓN, 2016
La Nueva Asociación Canaria para la Edición —NACE—, realizará a partir del próximo mes de abril del corriente, en colaboración con el Museo Poeta Domingo Rivero, la segunda edición del taller de poesía El cohete, abierto al público en general y totalmente gratuito. Los interesados se pueden inscribir desde este mismo momento, tal y como se recoge en el propio cartel que exponemos a continuación, en el que también figuran los demás datos de interés, como el calendario y los horarios.
ROSARIO VALCÁRCEL PRESENTA LA EXPOSICIÓN DE ARSENIO MORALES EN LOS LLANOS DE ARIDANE
![]() |
Obra de Arsenio Morales |
La escritora Rosario Valcárcel
presentará al pintor Arsenio Morales, el próximo jueves, día 17 de marzo en la
Real Sociedad Aridane, Isla de La Palma
Arsenio Morales igual que los
poetas, despoja al paisaje de la Isla de La Palma de todo lo que no responde a
su observación, e imagina desde la realidad lo que el paisaje le provoca y
capta los fragmentos, la esencia.
PRESENTACIÓN EN LAS PALMAS DE "QUIÉN COMO YO", DE DAMIÁN HERNÁNDEZ ESTËVEZ
Damián H. Estévez nació en Los Realejos. Estudió el bachillerato en el instituto de dicha localidad, como un alumno de ciencias, pero cursó la carrera de Filología Hispánica en la Universidad de La Laguna. Ha impartido la docencia como profesor de secundaria de Lengua y Literatura en institutos públicos de El Hierro, Gran Canaria y Tenerife. Actualmente lo hace en el Instituto de Tegueste. Obtuvo el premio Félix Francisco Casanova del diario El Día en el año 1977, y publicó algunos textos en ese periódico y en La Tarde. Con Editorial Idea ha publicado el libro de relatos Lo que queda en el aire (2010). Con Aguere-Idea, ha publicado …En el aire queda, colección de relatos cuyas tramas, al igual que los anteriores, transcurren en la isla canaria de Lotavia.
QUIÉN COMO YO
Un último encuentro en una importante ciudad atlántica, producto del acaso o del destino, pone frente a frente a dos hombres, y a ambos frente a su pasado y ante su misma naturaleza. En la conversación que mantienen en una cafetería cuya penumbra parece tener el don de suspender el tiempo, se inquieren entre sí y a sí mismos sobre la juventud dichosa y dramática que compartieron, cumpliendo con el aforismo de William Faulkner: «Lo que debe hacerse con las penas y las preocupaciones es considerarlas hasta la saciedad, atravesarlas de parte a parte, hasta llegar al otro lado de ellas y perderlas de vista». Con esta conversación como excusa, la novela indaga, por un lado, en el irracionalismo de los actos humanos y, por el otro, en el arte de narrar ese irracionalismo, que tal vez solo pueda abordarse a través de la ficción, esto es, a través de los modos de la arquitectura, la pintura y, por supuesto, la literatura. O quizá las personas son razonables y simples, y es la literatura lo que las transforma en personajes complejos e irracionales, tan solo para engañar al tiempo que nunca se detiene.
PRESENTACIÓN DE "NECESIDAD DE ORFEO" DE MARÍA TERESA DE VEGA
NECESIDAD DE ORFEO
MARÍA TERESA DE VEGA
María Teresa de Vega nació en La
Laguna, en cuya universidad se licenció en Filología Románica. Tiene publicados
tres poemarios, Perdonen que hoy no esté jovial (2001), Cerca
de lo lejano (2006), y Mar cifrado (2009); dos libros
de relatos, Perdidos en las redes (2000) y Sociedad
sapiens (2005); y tres novelas, Niebla solar (2009), Merodeadores
de orilla (2012) y Divisa de las hojas (2014).
SOBRE NECESIDAD DE ORFEO
En palabras de la escritora: «Este
poemario no cuenta la historia de Orfeo, sino que está en relación con lo que
representa este héroe mitológico. Los antiguos lo crearon para simbolizar el
cambio hacia la superación de todos los seres. Y en el caso presente, se hace
hincapié en la de los humanos. Orfeo es el que trae la pacificación de todo lo
viviente mediante su música. Recordemos que se lo representa a bordo de un
navío con la lira en las manos, que toca rodeado de pájaros y de fieras a las
que amansa, mientras las plantas dan lo mejor de sí. Aparece, pues, como un
héroe liberador y potenciador de las criaturas. No creo que nadie desconozca lo
que el género humano, dada su insuficiencia radical, debe trabajar en pos de su
liberación. En ese intento ha apurado muchos siglos. La actualidad se nos
muestra como cifra del engaño, la crueldad y el cinismo, circunstancia que
confirma esta necesidad de liberación de los instintos destructores que —en un
movimiento contrario al de las criaturas instigadas por Orfeo— sacan lo peor de
nosotros mismos».
La Junta Directiva
PRESENTACIÓN DE "ISLA Y VUELTA" DE AQUILES GARCÍA BRITO
Jueves 17 a las 19.00 horas en el Museo Domingo Rivero, calle Torres número 10, 1º.
Presenta Eugenio Padorno.
«La isla, esa música, probablemente es para
quien la escucha —y solo para él— nada total que colma, no significa; pero,
para quien late en su alumbramiento, o a quien le late así la palabra que la
engendra, no es otra cosa sino ruido de caída, de golpe del que deberá sanar.
De igual manera, el signo de la ola, su agua o mar, pues ni este ni su mayor
manifestación oceánica son ajenas a ella, es romper, romper en ronquido y
rebujo de hipnótica morfología circular».
Aquiles
García Brito.
No se lo pierdan, amigos. Allí nos veremos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)